Tribuna del ECONOMISTA |
![]() |
|
QUÉ HICIMOS |
|
Resumen
Pendientes relevantes: A) actuación en Concursos y Quiebras, B) publicación cuadernillo "Pautas...", c) Nacionalizar la R87 mediante la nueva RT que fue rechazada (Dic.2023), anulando la disposición de la RT 37 y 53 donde se autorizan los contadores ellos mismos a opinar sobre los supuestos contenidos en información prospectiva Algunas acciones que no están en otras paginas o su ampliación:
A propósito de una
propuesta sobre los temas que deberíamos ocuparnos en APLE, el Secretario
del Consejo LE Rotman, en un mail aconseja que deberíamos
dejar a un lado nuestros reclamos y orientarnos en el Cto.Pzo.
a otros temas
y mi respuesta: Julio Rotman , Sent: Mie, Ago 3, 2011, 17:06 PM
Subject: Reunión
APLE del 3/VIII/11
Me
mantuve al margen de la discusión ya que hay mucho para hacer y lo mejor es
enemigo de la bueno.
El
año próximo vamos a realizar un Congreso de Economía. Tenemos que armar un
Comité Ejecutivo (que trabaje realmente) y un Comité científico. Uno de los
temas que podría encararse es el de las incumbencias pero mucho mejor será
evaluar el ámbito laboral del licenciado en Economía, los planes de estudio
actualmente en vigencia, etc.
Siempre
consideré que lo que no logran las profesiones minoritarias de este Consejo
es “culpa” de los mismos matriculados.
No
nos detengamos en temas que nos dividen, no hagamos política en el mal
sentido.
Avancemos,
organicemos un Congreso impecable y lo demás vendrá solo.
Con
muchos colegas venimos trabajando desde comienzos de la década del 80. En esa
oportunidad elaboramos “Informes y Dictámenes del Economista”.
Lamentablemente no se pudo actualizar, no por “los contadores” sino por falta
de tiempo y de laburo.
Sabemos
que hay gente que viene a las comisiones a poner “palos en la rueda”, pero
son los menos.
No nos detengamos y contestemos con trabajo.
Las incumbencias son muy necesarias, pero lo importante es fortalecer la
profesión con trabajo genuino y que nos reconozcan por ser los mejores y no
solamente por el cumplimiento de una ley de 1973, que hay que modificar
urgentemente.
Entiendo
que se refiere a la discusión sobre la propuesta del Dr.Strauss…Siendo
asì, aclaro que sobre dicha propuesta, la misma fue
discutida y acordado un curso de acción en APLE.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aprovecho
la oportunidad y me permito hacer otras aclaraciones…
No es
(no debería ser) meramente un acuerdo ò confrontación entre colegas que
tienen más (o menos) de 10 años participando en el Consejo, ni mucho menos
una diferencia generacional ò simplemente diferenciación por amiguismo.
-No
importa que los LE seamos minoritarios: la actuación del Consejo no debería
guiarse por una cuestión de cantidad, así lo indican las leyes vigentes.
-El
término matriculados: ¿se refiere a solamente los LE en general? ¿a los LE
que participaron en el Consejo? Si fuera esto último, ¿es un mea culpa?
Estaríamos de acuerdo si se refiriera a los matriculados en gral., incluyendo a las demás profesiones.
Repito:
reconozco su trabajo y participación en innumerables hechos institucionales
para los matriculados en gral. y para los LE en
particular. Pero es evidente que en lo que concierne a la defensa real y
práctica del LE no se avanzó.
Por
todo lo expuesto, no estoy de acuerdo con su curso de acción propuesto, que
participemos en el armado del próximo Congreso de Economía 2012 y que “lo
demás vendrá sólo”. ¿A qué se refiere cuando dice “lo demás”? ¿tenemos que
esperar al 2012 para obtener “lo demás”?. Nada impide seguir reclamando y
ejerciendo nuestros derechos y participar en el armado de dicho Congreso.
Aquel colega que lo desee, es libre de hacerlo. Como así también quienes
deseen ir y participar en congresos en el interior del país o en el
extranjero, escribir artículos periodísticos o participar en conferencias.
Cada uno elige su camino.
Sería
importante cambiar la ley 20488 y no sólo para actualizar las incumbencias de
los LE. Y también los planes de estudio. No menosprecio su importancia, pero
en absoluto son temas prioritarios para el desarrollo de nuestra profesión.
Hay
mucho por hacer. Y como bien Ud. propone: trabajemos. Puntos coincidentes es
casi seguro que tenemos. Y son muchos los Contadores que están de acuerdo y no verían mayores reparos a nuestros reclamos.
¿POR QUÈ TENEMOS QUE AGRUPARNOS? Hoy, unos colegas de Río Cuarto, Córdoba, se comunicaron vía mail y me decían que se iban a agrupar y que les comentara las vicisitudes por estos lados. A continuación mi respuesta: “Hola Javier, me alegro enormemente el camino emprendido por Uds... Lamentablemente, acá en Cap.Fed., a pesar que seremos muchos miles los economistas, sólo unos pocos nos juntamos. Veo más organización y esfuerzo en ciudades como la tuya. Después de participar mas de 4 años en el Consejo de Contadores de CABA, llegué (llegamos) a la conclusión que la única alternativa que nos queda para "lanzar" la profesión y tener mayor campo laboral (léase firma obligatoria), es formar una asociación exclusiva de Economistas y después con una gran masa de asociados respaldando, pedir vía congreso Nacional, la modificación de la ley 20488 y luego, la de cada jurisdicción. Podemos tener "paliativos" pero serán transitorios. Nos perdemos un montón de posibilidades de tener firma obligatoria. Ejemplos: con el tema de precios de transferencia, por el lobby de los contadores, en la resolución respectiva, piden firma de contador. Luego, también hay un montón de circulares del BCRA donde piden firma de Contador y asì podría seguir con un montón de resoluciones de la AFIP, IGJ, BCRA, pericias, auditorias, prestamos de fomento de la SEPYME, etc. etc. Si hasta en el mismo código comercial (la ley de sociedades) dicen que las sindicaturas de las empresas solo pueden realizadas por ¡¡abogados y contadores!! Sòlo un institucion con poder puede hacerse oir y acercar agua a nuestro molino, puede cambiar esto, y empezar a tener firma en "algo" y participacion obligatoria en algunos temas. Claro, vamos a chocar con el gran poder de los Consejos... Veo que en las reuniones de Economistas, conferencias, congresos, etc., sòlo hablamos de la inflacion, Keynes, etc.etc, temas caros a la profesiòn, ok, pero ¿y el campo laboral? en el diario, cuando reportean a los economistas de universidades, dicen "la sociedad està demandando muchos economistas". Me pregunto ¿donde mier.. està esa demanda? En el diario de mayor circulacion del paìs, hace meses que no veo UN sòlo pedido de economista. ...cualquier camino que emprendan, dentro o fuera del Consejo de los contadores, cuenten conmigo...
PROPUESTAS ANTES DE JUNIO 2011 (Nota a Dic.2023: algunas/muchas ya fueron realizadas)
A) Solicitar al ente gubernamental que corresponda, que en el Consejo Directivo del Consejo Profesional, esté integrado en proporción a las profesiones que la componen y NO como proporción de la matrícula; ó B) Solicitar al ente gubernamental que
corresponda, la separación de los Economistas del Consejo, creando una
nueva Asociación que nos represente. 1. Emisión de una nota con certificación de recepción, a distintos medios (a detallar) gráficos, radiales, y televisivos (abierta y por cable), de alcance Nacional y metropolitanos, recordando el uso correcto del título “Economista” (como se realizó en 1983) y sus incumbencias, y recomendando la conveniencia de la utilización de los servicios de profesionales matriculados. Apuntalar esta acción con una solicitada. a. Reuniones con Instituciones empresariales, gremiales, etc., para aclarar incumbencias y conveniencia de la utilización de los servicios de un Economista. b. Reuniones/Notas a distintos estamentos de la Justicia, recordando las incumbencias de cada profesional de Ciencias Económicas en la designación de las pericias. Transparentar la adjudicación de las pericias Internamente: Comunicar a toda la matrícula las incumbencias de c/profesión y en caso de adjudicación de pericia que sea incumbencia de otra profesión, declararse “incompetente”, con control de la gerencia de Vigilancia Profesional. 2. Contratación de (un) Economista/s en la gerencia de Matricula y Vigilancia Profesional del Consejo Prof. de Cs. Es. de CABA, para : que alerte y actúe sobre la mención de la
palabra “Economista” y su uso correcto, ò cualquier otra cuestión
inherente a las incumbencias del Economista, en distintos medios
gráficos, radiales y televisivos (abierta y por cable), de alcance
Nacional y metropolitanos. Este/os Economista/s debería/n depender e informar obligadamente a APLE su actuación para mantener su independencia con respecto a la Comisión Directiva. La designación debería ser por concurso y antecedentes definidos en reuniones abiertas en APLE y elegidos por mayoría simple dentro de la Comisión. 3. Actualizar la página Web del Consejo y “colgar” los modelos de Informes en la pestaña del sector Legalizaciones con un recordatorio de la Resolución 87/2008. Se colgaron los informes (NOV.2009-ver Que Hicimos), pero falta el recordatorio de la Resolución 4. Mientras tanto, estamos siguiendo el tema con la Secretaría de Industria, Banco Central e IGJ, para que incluyan normas y circulares donde se exijan Informes y Dictámenes de Economistas, en la solicitud de préstamos para proyectos de inversión. Notas enviadas a diferentes entes y personas. 5. Debatir sobre temas de AUDITORIA: Porque no es lo mismo una auditoria contable que una sobre incumbencias propias de otras profesiones. 6. Controlar que en toda Consultora/Fundación/Estudio, etc. que en su denominación lleve la terminología “economía”, “económicos” ò cualquier otro derivado de esa palabra, y/o que emita a título oneroso y/o gratuito informes u opiniones claramente definidos dentro de las incumbencias de los Economistas, que tenga contratado un Lic. en Economía matriculado como responsable técnico (por ej. símil una Farmacia con un Farmacéutico). 7. Mesoeconomía: nuevo campo a explorar por y para los Economistas (propuesta del Lic. Jorge Antón, ver su libro "Regiones Económicas Argentinas" disponible en la biblioteca del Consejo). 8. En materia Educativa:
|
|||||
|